Huachicoleo en México: 5 puntos clave del negocio ilícito que provoca pérdidas millonarias al país

Huachicoleo en México: 5 puntos clave del negocio ilícito que provoca pérdidas millonarias al país

🔸 Investigaciones en Estados Unidos sugieren que el robo y contrabando de combustible es la segunda actividad más lucrativa para el crimen organizado.

#NACIONAL | Una reciente investigación de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) dirigió la atención hacia las redes criminales dedicadas al huachicoleo, como se le conoce al robo y venta ilegal de combustible.

Sumado a ello, durante los últimos años el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) han señalado que la sustracción ilegal de hidrocarburos, así como la evasión de impuestos en el proceso de importación, producen pérdidas que ascienden a miles de millones de pesos.

Durante la década de 1990, organizaciones como el Cártel de Juárez y Los Zetas utilizaban las rutas de transporte de hidrocarburos para movilizar su droga. Investigaciones de la periodista Ana Lilia Pérez señalan que estos grupos escondían narcóticos, como cocaína, en pipas de Pemex debido a que estos vehículos no eran sometidos a revisiones exhaustivas.

Con el paso de los años, los cárteles comenzaron a participar de forma directa o indirecta en el robo de combustibles , ya que esta actividad generaba cuantiosas ganancias e implicaba actividades menos riesgosas. A esto se suma que, hasta antes de 2016, el saqueo de hidrocarburos se castigaba apenas con entre tres y diez años de cárcel.

Uno de los esquemas más redituables actualmente, según la FinCEN, consiste en cooptar autoridades y trabajadores de Pemex para enviar petróleo crudo a Estados Unidos —con etiquetas falsas—, refinarlo en dicho país y revenderlo a terceros a bajos precios sin la necesidad de cubrir los impuestos correspondientes.

Guanajuato es una entidad por la que cruzan al menos 12 ductos de Pemex, lo que lo convierte en un territorio altamente atractivo para el crimen organizado.

Entre los años 2000 y 2014, el huachicoleo en Guanajuato estaba principalmente controlado por bandas locales, pero el Cártel de Santa Rosa de Lima (CSRL) se erigió a mediados de la década pasada como la principal estructura criminal de la región.

Luego, en 2017, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) comenzó su incursión en Guanajuato con la intención de disputar el control de este delito, lo que propició una escalada de violencia. Entre ese año y 2024, en Guanajuato se registraron más de 20 mil homicidios.

Pemex reconoció en uno de sus informes de 2024 que el robo, desvío o manipulación de petróleo crudo, gas natural y productos refinados son actividades que ponen en riesgo sus operaciones.

Desde 2021, la paraestatal identificó un incremento en las tomas clandestinas a lo largo del país a pesar de la estrategia impulsada por la administración de Andrés Manuel López Obrador.

Entre 2019 y 2024, Pemex reportó pérdidas por un total de 75 mil 710 millones 898 mil pesos a causa de la sustracción de combustible. Para dimensionar el alcance de esta problemática, durante 2024 el perjuicio a la empresa por huachicoleo fue equivalente a 56 millones 90 mil 505 pesos diarios.

Además de las afectaciones económicas a Pemex y el SAT, el huachicoleo también representa múltiples riesgos para la ciudadanía.

La Secretaría de Salud ha explicado que la exposición prolongada a la gasolina o los vapores que se desprenden de ella puede ocasionar desde mareos hasta un deterioro progresivo de los pulmones.

Asimismo, existen estudios —como los presentados por el Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM)— que explican los efectos negativos de los hidrocarburos cuando se filtran a las aguas subterráneas a causa de los derrames.

La investigadora Guadalupe Correa Cobrera definió el huachicol fiscal como la importación de combustibles a México, en particular gasolina o diésel, en forma de otros productos para no pagar los impuestos correspondientes, o bien, para pagar una tarifa menor a la establecida por la ley.

Para efectuar esta simulación, las redes criminales introducen los cargamentos de combustible a México haciéndolos pasar por productos que están exentos de pagar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), como aceites o lubricantes.

Según un informe de la consultora PetroIntelligence, en 2024 el SAT dejó de recaudar 177 mil 170 millones 295 mil 672 pesos por conceptos del IEPS y el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) a causa del huachicol fiscal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *