Reportan 7 mil casos de chikungunya en China

Reportan 7 mil casos de chikungunya en China

🔸 Con el brote de la enfermedad en ascenso, las autoridades del país asiático intensifican esfuerzos para evitar una crisis sanitaria mayor

 

#CHINA | La preocupación por una nueva emergencia sanitaria crece en China tras confirmarse un brote de chikungunya que ha dejado más de 7 mil personas afectadas. Las autoridades no descartan un incremento en los contagios y ya han comenzado a aplicar medidas que recuerdan a las implementadas durante el auge del COVID-19.

 

China enfrenta un histórico brote de chikungunya con más de 7 mil casos | iStock|

 

 

Desde julio de 2025, la ciudad de Foshan ha concentrado un número creciente de contagios por chikungunya. A finales de ese mes, se reportaban cerca de 2 mil casos. Sin embargo, el número se ha disparado, se contabilizan más de 7 mil personas infectadas.

 

 

 

El brote ha provocado que el gobierno chino retome estrategias de control sanitario. Entre las acciones aplicadas destacan:

 

 

 

Instalación de camas aisladas en hospitales locales.

Cuarentena obligatoria para pacientes contagiados.

Pruebas masivas para la detección del virus.

Uso obligatorio de mosquiteros en edificios públicos y viviendas.

Desinfección de calles y zonas comunes.

 

 

En redes sociales se han viralizado imágenes del personal de salud fumigando calles y aplicando repelente en entradas de edificios. También se han implementado multas para quienes mantengan agua estancada en sus hogares o negocios, con el objetivo de erradicar criaderos del mosquito Aedes, transmisor del virus.

 

 

 

Estas medidas recuerdan fuertemente a las políticas que China y otros países aplicaron durante la emergencia sanitaria por COVID-19, lo que ha generado una ola de preocupación tanto a nivel nacional como internacional.

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué es la chikungunya?

 

 

La chikungunya es una enfermedad viral transmitida a través de los mosquitos del género Aedes, causando fiebre alta, erupciones cutáneas, fatiga y dolor articular severo. Aunque rara vez es mortal, puede dejar secuelas debilitantes. Actualmente no existe una vacuna ni un tratamiento específico, por lo que la prevención depende de evitar picaduras y eliminar criaderos de mosquitos.

 

Este brote ha sido catalogado como el más grave en China desde 2008, cuando el virus se detectó por primera vez en el país. El aumento acelerado de casos y la reimplementación de medidas restrictivas han llevado a muchos a preguntarse si el mundo enfrenta una nueva amenaza sanitaria de gran escala.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *